Wall Street cerró ayer al alza, recuperando parte del terreno perdido la semana pasada, con los inversores pendientes del esperado informe sobre la inflación estadounidense que se publicará el jueves. En concreto, el DOW JONES fue el índice más destacado (+1,16%), registrando su mejor día desde el 15 de junio, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite repuntaron un 0,9% y un 0,61%, respectivamente.
Este martes, sin embargo, y después de que las tensiones regresen al sector bancario, los números rojos priman en los valores americanos. En concreto, el Dow Jones se deja en la apertura un 0,55% hasta los 35.277,7 puntos, el S&P 500 baja un 0,58% en los 4.492 y el Nasdaq Composite desciende un 0,83% hasta los 13.878,6 puntos.
Solo seis valores abren al alza en el Dow Jones y los más alcistas son Amgen (1,63%), Travelers (0,87%) y Walmart (0,39%). En el lado contrario, las mayores restas son para Dow(-1,84%), 3M (-1,63% y JPMorgan Chase (-1,53%), seguido de Goldman Sachs (-1,51%).
Y es que Moody’s ha recortado la calificación crediticia de varios bancos estadounidenses pequeños y medianos y dijo que podría rebajar la de algunas de las mayores entidades del país, advirtiendo de que la solidez crediticia del sector se verá probablemente puesta a prueba por los riesgos de financiación y la menor rentabilidad. Moody’s recortó la calificación de 10 bancos en un escalón y puso a seis gigantes bancarios, entre ellos Bank of New York Mellon, US Bancorp, State Street y Truist Financial en revisión para posibles rebajas. «Los resultados del segundo trimestre de muchos bancos mostraron crecientes presiones sobre la rentabilidad que reducirán su capacidad de generar capital interno», publica Moody’s en una nota. La agencia también cambió a negativa la perspectiva de once grandes bancos, entre ellos Capital One, Citizens Financial y Fifth Third Bancorp.
En el apartado macro, destacar que el Departamento de Comercio de Estados Unidos ha publicado hoy que el déficit comercial en junio registró un saldo de 65,5 miles de millones de dólares. Un sondeo de Reuters entre 48 economistas había previsto que el déficit se situara en 65 miles de millones de dólares en junio. Los datos de mayo se revisaron, tras lo cual mostraron que el saldo negativo se redujo a 68,3 miles de millones de dólares, frente a un cálculo original de 69 miles de millones de dólares.