Así influyen las elecciones generales en la Bolsa: Esto dice la historia
Patrones estadísticos históricos y análisis de las propuestas electorales de los cuatro grandes partidos nacionales que concurren a las elecciones generales del 23 de julio y cómo éstas pueden afectar a una serie de sectores empresariales cotizados en Bolsa. Este es el contenido clave que el bróker XTB ha recopilado y analizado en su informe sobre el ‘Impacto en Bolsa de las elecciones generales de 2023’.
Desde los inicios del Ibex 35 en 1992 nos encontramos que, cada uno de los cinco presidentes que ha gestionado el país, ha tenido que vivir situaciones muy diversas y en muchos casos complicadas, aunque el periodo democrático se enmarca en general en un contexto de crecimiento económico, modernización de los mercados y del sistema financiero, además del desarrollo de la cultura financiera en la población española.
En la primera etapa del índice, la más propicia, nos encontramos un fuerte periodo expansivo de casi 8 años que sucede bajo los mandatos de Felipe González y José María Aznar. La primera gran crisis tiene lugar en el año 2000 con el estallido de la burbuja “.com”, en la que las empresas tecnológicas vieron drásticamente mermadas sus cotizaciones.
Tras ello, se inicia de nuevo un periodo de fuerte expansión que duraría prácticamente cinco años bajo los mandatos de José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. Esta época de bonanza finalizó con la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers y el estallido de otra burbuja, en este caso relacionada con el sector del ladrillo. Con Mariano Rajoy destaca la segunda mayor caída de la historia del selectivo provocada por el Brexit en junio de 2016, descenso que superó el 12% en una sola sesión. El último periodo del índice, con Pedro Sánchez en el poder, ha destacado por el fuerte impacto que la pandemia del Coronavirus ha tenido en los mercados.
En este contexto histórico, según los datos, si atendemos a la clasificación por partidos, la rentabilidad media ponderada generada por el Partido Popular se sitúa en el 9,71%, mientras que la del PSOE alcanza el 6,49%.